Autonomía Personal
RESUMEN:
Los conceptos de autonomía, auto dirección, autodeterminación, autogestión, están en proceso de difusión, concientización y compromiso de la sociedad, en distintas partes del mundo
Tema 7: Autonomía, independencia y escuela de vida
Título: Camino hacia la vida autónoma: “De la cuna a la ciudadanía”
Ejes para la reflexión.
· Transformación del significado de los diagnósticos. De la masificación a la singularidad.
· Las representaciones sociales acerca del Síndrome de Down y sus efectos en cada persona. La concientización y educación comunitaria.
· Transformación del lugar de las personas con S. de Down tienen en el frecuentemente en el imaginario social. Causas y consecuencias. Ejemplos.
· Incidencia recíproca entre los referentes teóricos de los profesionales intervinientes y las actitudes familiares.
· Efecto de las intervenciones.
· La autonomía como construcción: ¿Qué significa hablar de auto dirección y autonomía? A) En la primera infancia. B) En la edad escolar. B) En la adolescencia. C) En la edad adulta.
· Vida plena y ciudadanía. Los agentes de apoyo.
· Marco jurídico: Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Los conceptos de autonomía, auto dirección, autodeterminación, autogestión, están en proceso de difusión, concientización y compromiso de la sociedad, en distintas
Esto nos obliga a recordar que siempre, el ser humano es humano, en tanto sea sostenido por otro, en el otro y con otro.
Desde la concepción hasta la muerte, nosotros los humanos somos seres sociales. Interactuamos con otros y simplemente, vivimos en relación con otros.
Por lo tanto, las personas con discapacidad se relacionan con otros y requieren, sin duda, sostén y ayuda de quienes forman su contexto.
Como todos, pero probablemente, más que otros.
El desafío entonces es lograr que cada una de estas personas disponga de los apoyos que demande y necesite
La auto dirección es la posibilidad que lleva a la esperanza de una adultez diferente.
Decimos con Enrique Montovio:
“La obstinada prohibición
“Desde este punto de vista, el joven con Síndrome de Down, puede ser asumido
como el prototipo bastante emblemático, de todos los jóvenes con discapacidad que pudiendo convertirse simplemente en hombres, permanecen retenidos en una infancia sin fin”.
¿Qué es ser adulto?
Ser responsable de la propia vida.
¿Las personas con discapacidad son pensadas como capaces de dirigir su propia vida, ser autónomas en su pensamiento y en sus deseos, aunque
En general, podemos decir que NO son ubicadas en ese lugar, sobre todo porque las ha marcado fuertemente el
Así, frecuentemente se escucha hablar del Sujeto con discapacidad intelectual.
¿Qué quiere decir Sujeto?[*]
Sujeto: Individuo. Prójimo. Persona innominada. Se usa frecuentemente esta voz cuando no se quiere declarar la persona de quien se habla, o de quien se ignora su nombre.[†]
¿Será que el Sujeto con discapacidad intelectual, es un innominado, desconocido en su singularidad, en su identidad, en todos sus otros atributos personales?
¿Puede ser este sujeto innominado, una persona con Síndrome de Down?
¿Puede el apellido del Dr. Down filiar a la persona, como si perteneciera a otro linaje?
¿Basta decir “Down”
Otra acepción de
“Este Sujeto no a
Tenerlo en cuenta e intervenir, sin perder esto de vista, determinará que el resultado no sea un robot absolutamente dependiente del mandato de otro, sino de un niñito con el deseo de jugar…”
“El deseo de jugar siempre implica jugar a ser grande, apuntando a hacerse cargo de la propia vida, con las humanas limitaciones que todos tenemos”. [‡]
La mayoría de los chicos juegan y sueñan con llegar a ser mamás, maestras, papás, Super héroes, princesas, doctores, bomberos o basureros, salvavidas…Esos sueños tal vez nunca se hagan realidad…O sí…No importa… ¿Quién les / nos quita el placer de soñar?
Poco o nada se pregunta a los niños con discapacidad ¿Qué querés ser cuando seas grande? Pregunta esta habitual
¿Quién determinó que a esta minoría de niños, los que tienen problemas en su desarrollo, los que tienen S. de Down, debe prohibírseles soñar?
Que sus ilusiones se hagan o no realidad, dependerá en gran medida, de la historia que le toque vivir a cada uno.
Esa historia singular que aún no está escrita, que se hace día a día. Historia con logros y con frustraciones…Con sueños hechos realidad y otros que quedan como asignaturas pendientes. Como nos pasa a todos. Como todos tenemos que aprender a aceptar…
Por eso decimos que la auto determinación, la autonomía, la auto dirección de la propia vida, la construcción cotidiana del propio destino, comienza en la infancia.
Que es éticamente insoslayable reconocer en cada niño su potencial condición de ciudadano.
Que es imprescindible favorecer que sean Sujetos deseantes, pensantes, capaces de dirigir su propia vida, con autonomía de acción y libertad de pensamiento.
Para lograrlo, es necesario tener en cuenta que la familia
Estamos viviendo momentos de transiciones:
· De la patología médica a las cuestiones sociales.
· De lo individual a lo comunitario.
· De la masificación a la singularidad, reconociendo la diversidad entre las propias personas con discapacidad.
· De la dependencia a la autonomía.
· De la protección a los apoyos.
· De la institucionalización a la auto dirección.
Estas transformaciones nos permiten redefinir el tradicional concepto de discapacidad y decir que una limitación puede llegar a generar mayor o menor grado de discapacidad dependiendo de que la persona disponga o no de los apoyos necesarios
“La sociedad puede dificultar o facilitar el desempeño / realización de un sujeto, tanto porque pone o crea barreras o porque no proporciona elementos de apoyo o ayuda necesitados o requeridos”.
Transformación del significado de los diagnósticos. De la masificación a la singularidad.
Los diagnósticos, tomados como oráculos, ponen en riesgo las posibilidades y el derecho de cada persona de construir su propio destino, sostenido por los apoyos de su entorno e interactuando con sus contextos.
Cuando los diagnósticos se consideran oráculos y se convierten en profecías, éstas tienden a cumplirse.
Sabemos que afirmaciones o ideas que fueron falsas en un comienzo, al generalizarse se transforman en realidades verdaderas.
Las personas con S. de Down, que forman
Las representaciones sociales acerca del Síndrome de Down y sus efectos en cada persona los ubica en general como ejemplo de la máxima expresión de la deficiencia mental. Pocas veces se los reconoce como personas capaces de tener una vida normalizada, útil
Por lo tanto aún debemos ocu
Estas personas, como otras personas con otras discapacidades, corren el riesgo de ser sometidas a un doble juego perverso:
Ser discriminadas por su condición,
Discriminación VS Indiscriminación. Masificación VS singularidad.
Las representaciones sociales han marcado fuertemente la vida de las personas con discapacidad. Cada acto que se relaciona con ellas, deja marcas. Las deja en esa persona, en sus allegados y en la comunidad toda.
La Educación puede contribuir a modificar el lugar que tiene la discapacidad en el imaginario social. Sin embargo, también en los ámbitos educativos se pronostican limitaciones a priori.
Hemos escuchado…
* Estos chicos son muy “bajitos”, esto no lo van a aprender…(Se refiere al C.I.)
* No enseñemos esto otro…Total, ¿
* ¿Contenidos escolares? No, No “estos” son sólo
Parece no tenerse en cuenta en estos casos, que “estos”, son niños. Se refiere a alumnos cuya historia personal, recién se está comenzando a escribir.
Estas afirmaciones no son sin efecto, dejan marcas…
Efecto de las intervenciones:
Existe una incidencia recíproca entre los referentes teóricos que sostienen las intervenciones de los profesionales y las actitudes familiares.
Las actitudes familiares están sostenidas en la propia historia de cada miembro de la familia, las representaciones sociales que cada comunidad tiene acerca de la discapacidad y su efecto en las personas con S. de Down y el discurso de cada uno de los profesionales intervinientes y sus estrategias de intervención.
Decimos con el Dr.
“Es por eso que insistimos en la interdisciplina como medio
Si la “cura” o dicho de otra forma, el éxito en las intervenciones, se dirige a este aspecto, es perfectamente posible
“Lo posible en esta “cura” está en proporción directa con la capacidad de los que rodean a esta persona, de escuchar su risa como risa, su enojo como enojo, su queja como queja, su dolor como dolor. Simplemente, darle importancia a lo que ella tiene
Lo antedicho nos lleva a desarrollar algunos conceptos interesantes:
Hablemos del lugar del supuesto saber. ¿Nos hemos instalado los profesionales en el lugar del supuesto saber que se nos adjudica? Creemos que sí porque profesionales, familiares y funcionarios hemos tratado de hacer por los otros, miembros de una minoría, lo que la mayoría creía que era lo mejor
Esto es lo mismo que decir que todo se hizo por ellos y no con ellos, presuponiendo que cualquier cosa las harían mal o limitadamente.
Así, reunidos los “expertos” y dando instrucciones o en el mejor de los casos aconsejando a las familias, sostenidos en los saberes médicos, pronósticos y oráculos,
se planificaron tradicionalmente las acciones que marcarían el derrotero de la vida de quien no había sido consultado ni tenido en cuenta
Este concierto de opiniones, frecuentemente disarmónico, constituyó un círculo vicioso del cuál fue muy difícil esca
Romper este cerco es posible, si nos abocamos a realizar una planificación centrada en la persona, que comience con un diagnóstico situacional realizado con la
Sólo así podremos reafirmar la convicción de que la persona con discapacidad es capaz de dirigir su propia vida.
Esto significa pasar de un círculo vicioso a un círculo virtuoso.
¿Qué valores ponemos en juego en este desafío?
¿COMPASIÓN? ¡NOOOOOOO! ¡CON PASIÓN!
*Honestidad. *Coraje. *Confianza. *Placer.
La autonomía como construcción:
¿Qué significa hablar de auto dirección y autonomía en las distintas edades de la vida? Cada etapa de la vida tiene sus propias características.
¿Se reconoce esto
Ante la certeza de que esto no ha sido tenido en cuenta, con preocupante frecuencia, tenemos que preguntarnos ¿Cómo ha incidido esto en la calidad de vida de cada persona?
Para reflexionar: ¿Qué es la autonomía en la infancia, en la adolescencia, en la edad adulta? ¿Cuál es el papel de las familias, de los profesionales y de las instituciones?
A) En la primera infancia:
¿Por qué decimos que la autodeterminación nace en la cuna?
• ¿Pueden elegir los bebés y los niños pequeños?
• ¿Se les da esa opción?
• ¿Se reconocen las manifestaciones acerca de sus preferencias?
La constitución subjetiva es uno de los aspectos estructurales del desarrollo infantil que muchas veces ha sido poco considerado o hasta minimizado en sus consecuencias. Los cuadros psicopatológicos de la infancia han sido frecuentemente pensados como patognomónicos del Síndrome de Down.
Hoy sabemos que este error conceptual ha marcado la vida de las personas al ser sostenido por intervenciones inadecuadas.
Cuando nace un niño con problemas orgánicos
¿Por qué casi no se les pregunta a los niños con discapacidad qué querés ser cuando seas grande? Por las sentencias diagnósticas. Porque su futuro se supone velado, obturado, cercenado a priori:
Una hipótesis, formulada hace ya más de 40 años y hoy confirmada, aceptada y demostrada por avanzados estudios objetivos de la neurobiología, nos permite afirmar,
“Además, por lo que la clínica de niños pequeños nos había enseñado hasta allí, habíamos llegado a la convicción de que los bebés, aún los discapacitados no eran meramente pasivos en el registro de los que se les ofrecía. Y que podían ser conducidos
a ser pasivos precisamente por el conjunto de las actitudes de los que lo rodean, cuando estas están inspiradas, precisamente, en suponerlos tales”[**]
Estamos ocupándonos de las intervenciones, su manera de organizarlas y sus efectos. Todos estaremos de acuerdo en que favorecer el logro de una mejor calidad de vida
Las intervenciones son importantes y necesarias. Muchas de ellas insustituibles, pero siempre tienen que considerarse los efectos en cada quien en su singularidad y saber que pueden tener también efectos indeseables y hasta iatrogénicos,
La condición de pacientes o de alumnos, necesaria
Así, el jugar de cualquier niño es ludoterapia
¿Cuándo una vida normalizada?
¿Cómo suponer que si desde el inicio, se dice a los padres y a la comunidad toda, que los niños con discapacidad y
¿Cómo pensarlos como potenciales ciudadanos, si se supone que se apropiarán de la lengua materna interactuando con animales de otras especies?
¿Cómo pensar en adolescentes disfrutando de un fin de semana en una discoteca, si su única relación con la música ha sido la terapéutica?
¿Cómo suponer que se va a confiar en sus posibilidades de enfrentar los avatares de la vida y construir su propio destino, asumiendo la responsabilidad acerca de los efectos de sus actos, si desde la infancia se le ha dicho, con palabras, con gestos o con acciones que lo haga lo hará mal o que mejor hubiera sido hacerlo de otra manera o más rápido?
¿Cómo pensarlo como autónomo, si
Ideas como estas ya fueron expresadas por otros autores, destacándose el artículo denominado “Inutilidad aprendida” publicado hace ya casi 20 años.[††]
Sin embargo, sus efectos negativos aún marcan las vidas de niños pequeños que recién están comenzando
B) En la edad escolar:
Otro principio generalmente com
Educar en instituciones pre
La elección del mejor lugar
Depende fundamentalmente de preguntar a cada alumno en qué institución se puede sentir realmente integrado y permitirle elegir dónde cree que será un activo
Esto es imprescindible tenerlo en cuenta y también
Una idea eje
Educar al ciudadano con necesidades tan especiales, exige tener en cuenta como cuestiones muy importantes:
· Favorecer que puedan ser sujetos deseantes y pensantes capaces de gestionar su propia vida, con autonomía de acción y libertad de pensamiento.
· Afirmar que todos los logros serán posibles en la medida que obtengan los apoyos que necesiten y demanden.
· Indagar acerca de las estrategias de intervención que pre
· Conocer y hacer propio lo normado por
Estas ideas forman
Vale la pena, entonces preguntarse qué lugar tiene en este proceso de cambio la Educación, en todos y cada uno de sus niveles y modalidades.
“La educación que desarrolla la autonomía y la independencia conduce a que la persona que aprende pueda utilizar el mismo camino
De este modo, la autonomía permite a la persona explorar
En octubre de 2009 se realizó en Salamanca una reunión denominada “Salamanca 15 años después”, destinada a evaluar la educación inclusiva, después de
En la reunión del 2009, se informó que de los más de 77 millones de niños que no asisten a la escuela, 25 millones tienen algún tipo de discapacidad y por otra
Estos alarmantes datos nos obligan a incrementar los esfuerzos necesarios
Lo dicho es válido desde el nivel inicial de la educación hasta la formación de todos los que hoy se están pre
C) En la adolescencia.
Para pensar en la adolescencia, los adolescentes y los cambios que se operan en todas las personas en esa etapa de la vida,
· De los lazos familiares hacia los lazos de la amistad.
· Hacia la identificación con
· Hacia relaciones afectivas fuera del círculo familiar.
· De vivir el presente hacia pensar en un futuro que todavía angustia por ser incierto.
¿Se tiene en cuenta esto en relación a los jóvenes con discapacidad? ¿Se les da a la mayor
D) En la edad adulta.
¿Qué implica ser adulto? Adulto es el que ha llegado al fin de la adolescencia, que ha llegado a un punto y comienza otra etapa. Es el fin del crecimiento. Es tener voz y también voto, dar frutos, ser laborioso. En síntesis: Ser hombre. Ser mujer.
¿Por qué este lugar, el de adultos, les está frecuentemente cuestionado o aún vedado
Por las representaciones sociales acerca de las limitaciones que se adjudican indiscriminadamente a las personas con discapacidad intelectual.
Por desconocer que no es sólo la deficiencia lo que caracterizará cada historia individual, sino la atención y apoyo que cada persona pueda demandar o necesitar.
Reflexiones acerca de las llamadas actividades de la vida diaria.
Todos los adultos realizamos una serie de actividades cotidianamente, que se complejizan a través del tiempo y se adecuan a las circunstancias. ¿Por qué
Pensemos en lo cada uno, adulto, hace cada día:
· Auto cuidado: Higiene, vestido, alimentación.
· Consultas y controles médicos.
· Desplazamientos dentro y fuera del hogar.
· Participación en actividades educativas, laborales o recreativas.
· Gestiones
· Conseguir un lugar
· Organizar un lugar
· Adquirir lo necesario
· Comprar y pre
· Utilizar a
· Cuidar, re
· Elegir, adquirir, cuidar y arreglar o hacer arreglar prendas de vestir.
· Elegir, adquirir, cuidar y arreglar o hacer arreglar otros objetos personales.
· Solicitar ayuda o apoyos cuando lo considere necesario.
· Ofrecer ayuda o apoyo a otros. [§§]
Cuestiones relacionadas con la vida privada. Relaciones personales:
· La afectividad.
· Lo privado.
· Lo íntimo. La intimidad como construcción.
· Lo público.
· El tránsito de lo privado a lo público.
El desafío…
Es impostergable que a quienes han sido tradicionalmente considerados “niños eternos”, “ángeles asexuados”, se les dé permiso
¿Qué decimos cuándo decimos lo que decimos?
1. Autonomía (pero no soledad).
2. Interdependencia.
3. Autodeterminación.
4. Auto dirección.
5. Autogestión.
1. Autonomía ? independencia.
Cuando Vigotsky habla de pensamiento y de lenguaje, dice que el lenguaje nace del contacto entre las personas,
En este sentido, la autonomía ayuda a madurar a la independencia y la independencia da calidad a la autonomía.[***]
¿Alguien podría vivir absolutamente aislado?
Los humanos somos seres sociales y por lo tanto, vivimos con otros,
La total autosuficiencia no existe. La autonomía siempre se sostiene en la relación con otro.
Nada más ni nada menos, necesita o demanda la persona con discapacidad,
“Se entiende por vida autónoma a la dirección y control que una persona ejerce sobre su vida a
2. Interdependencia
· Ser independiente y autónomo no significa “ser” solo.
· Implica interacción y apoyos mutuos.
· Implica contar con otros.
· Implica sostenerse en el otro, en otros, con otros, como todos los humanos lo hacemos.
3. Autodeterminación
Implica fijar los términos de la propia vida. Tomar resoluciones. Elegir, definir, decidir, con la menor intervención posible de terceros que cumplan funciones de apoyo y esto siempre con la anuencia del interesado.
4. Auto dirección
Simplemente, que nadie haga nada sin preguntar e intercambiar ideas con la persona con discapacidad acerca de lo que la misma elige
Esto es válido, tanto
5. Autogestión
Auto gestores de la propia vida, si han crecido con la certeza de que se confía en sus potencialidades…y al mismo tiempo si saben que, casi siempre… cuando necesiten una mano, cada uno sus allegados podrá ofrecerle dos…
Esta es una buena definición de auto gestión:
“Todo con las personas con S. de Down.” “Nada sin las personas con S. de Down”.
Todo con nosotros…Nada sin nosotros.[‡‡‡]
Una nueva síntesis:
La gente elige qué quiere hacer de su vida. Las personas con discapacidad
¿forman
¡PREGUNTÉMOSLES CÓMO QUIEREN VIVIR Y DEJÉMOSLOS ELEGIR Y DECIDIR!
Los miedos al riesgo:
Frecuentemente, cuando se habla del protagonismo de las personas con discapacidad intelectual
Los riesgos existen. Es necesario conocerlos y saber cómo prevenirse. Algunos son inevitables. Los accidentes acechan a todos.
Estamos de acuerdo, vivir es un riesgo
¿Quién elige correrlo? ¿Quién prefiere permanecer en una jaula de oro? ¿Quién opta por un palacio de cristal, que resguarda, pero del que no se puede salir?
¡¡QUIÉN DECIDE????
Los agentes de apoyo
Autónomos, independientes, dirigiendo su propia vida, pero no solos.
Las personas con S. de Down necesitan más apoyos que otros
Concepto de apoyos
¿Cómo se explica que se hable de autonomía, de auto dirección, de autogestión … de ser ciudadanos…si al mismo tiempo se habla de los apoyos.
¿Qué tipos de apoyos pueden brindarse?
Los apoyos habituales y espontáneos.
Los apoyos sistemáticos y organizados.
Autónomos pero no solos.
Con el apoyo de los afectos, de los profesionales y con el apoyo del Estado.
Con los apoyos de una comunidad capaz de rever los viejos prejuicios, que tanto marcaron la vida de las personas con discapacidad.
Podemos tomar el texto del proyecto argentino denominado: Servicio de apoyo
En el mismo, encontramos las siguientes definiciones:
El Servicio de Apoyo a
Esta modalidad de prestación pretende brindar los apoyos necesarios a la persona con discapacidad
Se prevé la provisión de apoyos individualizados tendientes al logro de la mayor autonomía posible, tanto por la provisión de apoyos
Esta prestación requiere tener en cuenta un programa personalizado a
Este servicio no es una instancia de capacitación, por lo tanto, los destinatarios deberán tener la pre
El equipo de apoyo se conformará con diferentes profesionales, los cuales actuarán de acuerdo a la demanda de cada proyecto personal, en el que el agente de apoyo será
Para que este proyecto tenga la posibilidad de concretar sus objetivos, el agente de apoyo deberá estar pre
Aunque las personas que aspiren a actuar como agentes de apoyo sean profesionales o estudiantes avanzados de carreras relacionadas con la problemática de la discapacidad, deberán realizar un curso de capacitación específico, en cuyo temarios se incluirán las nuevas conceptualizaciones acerca de la discapacidad y sus consecuencias y las personas, los conocimientos que aporta la medicina, relacionados con la salud de las personas y signos o síntomas que requieren hacer consultas, aspectos legales que permitan guiar a los usuarios acerca del interjuego de derechos y obligaciones, nociones de seguridad intra y extra hogar, conocimientos que favorezcan la relación con familiares y otros allegados del destinatario, respetando su idiosincrasia, etc.
Formar agentes de apoyo eficazmente preparados es otro desafío insoslayable.
La Ciudadanía.
Hemos afirmado que la condición de ciudadanos, que históricamente se ha negado a las personas con discapacidad intelectual, es hoy un derecho inconculcable. Pero, vale la pena tratar de acordar qué estamos diciendo cuando decimos esto.
Recurramos a una enciclopedia:
“Los ciudadanos son habitantes con derechos políticos, que ejerciéndolos, pueden intervenir en el gobierno, elegir y ser elegidos y que recíprocamente están obligados al cumplimiento de ciertos deberes”[§§§].
Al hablar de ciudadanía de personas con discapacidad intelectual, podemos acordar con Xabier Etxeberria que hay tres vertientes a considerar: Autonomía. Igualdad Social. Diversidad.
“Tener recortada la ciudadanía implica, por eso, una amputación injusta de una dimensión muy relevante de lo que uno es y lo que puede llegar a ser”**
Nos
MARCO JURÍDICO:
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Aprobada en
Los Países Miembros de Naciones Unidas, que han hecho propia la Convención están es proceso de lograr su cumplimiento. Hacerlo implica revisar toda la legislación y reglamentaciones vigentes, tanto emanadas del Poder Legislativo como del Poder Ejecutivo. Arduo trabajo que exige conocer, ratificar, rectificar o derogar normas.
Sabemos que la Convención ratificada constituye una norma supra constitucional o equivalente a
Diversos grupos de Asociaciones profesionales, Organizaciones de
Por otra
Lograrlo es un compromiso ético insoslayable y aunque sea una tarea ciclópea, cada día, en cada acción debemos proponernos dar un paso más. Esta misión es central del Movimiento Asociativo de nuestra época. Es impostergable aumentar
La sabiduría popular dice: Del dicho al hecho hay un gran trecho.
“Pero si “el dicho” resulta entonces razonablemente claro, “el hecho” puede hacerse esperar. Peor aún, puede pensarse que con lo dicho ya se ha hecho, puede tomarse lo dicho con toda solemnidad como excusa
“Esto obliga a estimular la vigilancia crítica, tanto de los responsables públicos como de todos los ciudadanos.” [****]
Esa vigilancia crítica y también la colaboración permanente, debe dirigirse al Estado y los distintos estamentos de cada gobierno.
Se nos ha formulado una pregunta
Esta pregunta, en un País Federal y tan extenso como
Pero como contra ejemplo, no se ha avanzado en lograr la modificación del Código Civil, que data de 1865 y en el que se sigue nombrando a las personas discapacitadas con adjetivos sustantivados, que lesionan su dignidad.
En las agendas de Políticas Públicas, la cuestión de la discapacidad y su efecto en las personas tiene insuficiente espacio.
A modo de síntesis podemos afirmar que mejorar la calidad de vida de quienes tienen S. de Down, nos ha llevado muchos años y aún queda mucho
La Convención y los avances de las ciencias nos dan elementos
Pero si
Esta convicción y la libertad de expresarla, es mi compromiso ético.
Si no tienes libertad interior, ¿Qué otra libertad esperas poder tener?
A. Graf.
La sabiduría consiste es saber cuál es el siguiente paso; la virtud, en llevarlo a cabo.
Jordan.
Referencias:
-Coriat, E. (2001) Clase inaugural. Curso virtual. “Abordaje interdisciplinarios de los problemas en el desarrollo infantil” Instituto “Dra. Lydia Coriat”. Buenos Aires.
-Etxeberria, X. (2008) “La condición de ciudadanía de las personas con discapacidad intelectual” Universidad de Deusto. País Vasco. España.
-Gran Enciclopedia Universal Espasa Calpe (2005). Grupo Editorial Planeta. Buenos Aires.
- Jerusalinsky, A. (1994) “Lo posible y lo imposible en la cura del Síndrome de Down”. En: “Escritos de
- Montovio. E (1995) “El viaje del Sr. Down al mundo de los adultos”. Ed. Mason. Barcelona. España.
- OMS, OPS. (2001) CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la Salud.)
[‡] Lic. Elsa Coriat.
[§] Jerusalinsky, A. “Lo posible y lo imposible en la cura del Síndrome de Down”
[§]Caniza de Páez, S. “Camino hacia la vida autónoma: de la cuna a la ciudadanía”
[**] Jerusalinsky,A. “Lo posible y lo imposible en la cura del Síndrome de Down”
[††] Greer, J.C., Wethered, C.E. y Greer, B.B. (1991) “Inutilidad Aprendida” En. Down Syndrome News (15:78-79, 1991) y en Boletín de
[§§] Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud .(CIF)
[†††] (Proyecto SAVA. Servicio de apoyo
[‡‡‡] Grupo de autogestores “Azul”. Argentina.
[§§§] Ref: Gran Enciclopedia Espasa Calpe
[****] Etxeberria, X (2008) “La condición de ciudadanía de las personas con discapacidad intelectual”