Educación, Formación y Rehabilitacion -> Formación prelaboral y laboral
RESUMEN:
Se expone una línea de trabajo que desde hace algunos años se está desarrollando en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, basada en el aprendizaje-servicio o aprendizaje comunitario. Consiste en desarrollar competencias y actitudes positivas en los futuros maestros en relación con la atención a la diversidad y la educación inclusiva, promoviendo prácticas formativas en diversos escenarios de inclusión social, de tal manera que se integra el servicio a la comunidad y el aprendizaje de los contenidos curriculares
Tema 4: Educación inclusiva (Formación del Profesorado)
Título: Escenarios de inclusión social para la formación práctica de los estudiantes de magisterio: una experiencia de aprendizaje comunitario
Se expone una línea de trabajo que desde hace algunos años se está desarrollando en
Este proyecto quiere dar respuesta a dos realidades importantes: por un lado, complementar la formación de los maestros en su tramo inicial, entrando en contacto directo con la realidad, compartiendo diferentes actividades con personas con discapacidad; por otro lado, indagar nuevos caminos para que las personas con discapacidad tengan oportunidades y apoyos necesarios que les permitan avanzar en su integración escolar y social. Se presentan diversos escenarios que se están desarrollando con las personas con discapacidad: programa de radio, proyecto de vida independiente, taller de creación literaria, taller de elaboración de material didáctico, Seminario de Educación Especial.
1.- INTRODUCCIÓN
Responder a las demandas y necesidades formativas de los estudiantes en una sociedad en cambio permanente y responder a las necesidades que se derivan de la integración en el espacio europeo de la educación superior con el máximo nivel de competencia y calidad supone, para el profesorado universitario, un reto fundamental que tiene planteado y al que es urgente dar una respuesta adecuada. En este sentido, uno de los objetivos de
Por otro lado, la integración social y la participación ciudadana de las personas pertenecientes a colectivos que suelen presentar dificultades de acceso y participación en lo social, laboral y cultural (personas con discapacidad, inmigrantes, gitanos) es uno de los objetivos básicos para conseguir desarrollar en ellas una calidad de vida razonable. Es preciso abrir nuevas vías de actuación que permitan seguir avanzando en el respeto a la diferencia, en la aceptación, en la adaptabilidad de los entornos y en la accesibilidad (Vived y Liesa, 2008).
En lo que respecta a la formación inicial de los maestros en los principios del siglo XXI hay que considerar que uno de los mayores retos de la educación actual, en la enseñanza obligatoria, es la atención a la diversidad de los alumnos, de todos los alumnos. Pero la atención a la diversidad requiere de una preparación pedagógica, psicológica e ideológica del profesorado. Y a esta preparación pretende contribuir la determinación de diversos escenarios de aprendizaje, donde los estudiantes de Magisterio puedan participar con personas con discapacidad, gitanos y/o inmigrantes.
El proyecto, además de desarrollar vías solidarias, quiere establecer rigor en los procedimientos y adaptarse a las nuevas conceptualizaciones sobre la diversidad y la inclusión. Actualmente nos encontramos ante un cambio muy importante en la forma de entender la diversidad, que concibe las necesidades de las personas desde la oferta de servicios y apoyos que se proporcionan. Interculturalidad, mediación intercultural, inclusión, supresión de barreras para la participación y el aprendizaje, modelo de apoyos, calidad de vida, autodeterminación, accesibilidad universal, diseño para todos, vida independiente, etc., son conceptos que requieren nuevos marcos de comprensión, nuevas actitudes hacia la diversidad y nuevos modelos de intervención. En este contexto teórico se ubica el proyecto.
Para desarrollar este proyecto, que se lleva a cabo en
Los contenidos que configuran este proyecto constituyen partes enlazadas de un mismo esquema de acción solidario y cooperativo que permite innovar en materia de la inclusión social e innovar, asimismo, en materia de metodología docente, definiendo escenarios de aprendizaje en situaciones reales. Los cinco bloques de contenido que inicialmente van a integrar el programa son los siguientes: a) Programa de radio; b) Proyecto de Vida Independiente; c) Taller de Creación Literaria; d) Taller de elaboración de material didáctico; e) Seminario de Educación Especial.
En esta comunicación vamos a describir brevemente estas cinco propuestas para la realización de prácticas que se impulsan desde
2.- SOBRE EL APRENDIZAJE COMUNITARIO
Entendemos por aprendizaje comunitario o aprendizaje-servicio, siguiendo definiciones ofrecidas por varios expertos, una pedagogía de enseñanza por la que los estudiantes adquieren una mejor comprensión del contenido académico aplicando competencias y conocimientos al beneficio de la sociedad. Se trata de una metodología de enseñanza y aprendizaje a través de la cual los jóvenes desarrollan habilidades a través del servicio a sus comunidades.
Un programa de aprendizaje-servicio permite a los estudiantes universitarios realizar tareas importantes y de responsabilidad en sus comunidades y escuelas; la juventud asume roles significativos y desafiantes en una variedad de lugares, tales como escuelas, guarderías, asociaciones, bibliotecas, museos, actividades extraescolares, proyectos ecológicos, centros de jubilados,….. Las actividades en estos lugares pueden incluir lectura a niños, supervisión de niños en edad escolar en lugares de recreo, prestar servicios dando ayuda en tareas escolares, como guías en museos, grabando historias orales con los ancianos, etc.
Para Stanton (1990), que vincula el aprendizaje-servicio a la llamada educación experiencial, el aprendizaje-servicio es una forma de aprendizaje experiencial, una expresión de valores y servicio a los demás que determina el objetivo, la naturaleza y el proceso de un intercambio social y educativo entre aprendices (estudiantes) y las personas a los que ellos sirven, y entre los programas de educación experiencial y las organizaciones comunitarias con las que ellos trabajan.
Cuando en los Estados Unidos se decidió asignar fondos federales a la financiación de proyectos de aprendizaje-servicio en las escuelas, se planteó la necesidad de definir con precisión qué tipo de actividades quedarían encuadradas bajo esa categoría. Tras un periodo de debate y análisis sobre la naturaleza del servicio y sus relaciones con el aprendizaje, el Congreso de los Estados Unidos sancionó en 1990 la “National and Community Service Trust Act”, en la que se define al aprendizaje-servicio como:
· “Un método por el cual los estudiantes aprenden y se desarrollan a través de la activa participación en un servicio cuidadosamente organizado, que es conducido y que atiende las necesidades de una comunidad;
· está coordinado con una escuela primaria o secundaria, con una institución de educación superior, o un programa de servicio comunitario y con la comunidad;
· contribuye a desarrollar la responsabilidad cívica;
· valoriza el curriculum académico de los estudiantes y está integrado con él, o con los componentes educativos de los servicios comunitarios en los que están enrolados los participantes;
· provee tiempo estructurado para que los estudiantes o participantes reflexionen sobre la experiencia de servicio.”
En América Latina, el concepto de aprendizaje-servicio se ha desarrollado en varias universidades, por ejemplo en
Algunos especialistas como Rifkin (1996) han destacado la importancia del aprendizaje-servicio para una educación adecuada a las demandas del tercer milenio:
“El aprendizaje-servicio es un antídoto esencial para el mundo crecientemente aislado de la realidad virtual y simulada que los niños experimentan en la clase y en sus hogares, frente al televisor o a su ordenador. Darles a los jóvenes una oportunidad para una participación más profunda en la comunidad les ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad y solvencia personal, alienta la autoestima y el liderazgo, y sobre todo, permite que crezcan y florezcan el sentido de creatividad, iniciativa y empatía.”
Nuestro proyecto, que ofrece escenarios de inclusión social para que los estudiantes realicen prácticas en ellos, trata de avanzar en este contexto formativo, ofreciendo a los estudiantes oportunidades para desarrollar competencias y actitudes positivas en los futuros maestros, en relación con la atención a la diversidad. Dichas oportunidades se plantean en distintos escenarios de inclusión escolar y social, en los que participan personas con discapacidad, vinculadas a distintas asociaciones. De este modo,
3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO
Los objetivos generales que persigue el proyecto son los siguientes:
· Desarrollar competencias y actitudes positivas en los futuros maestros en relación con la atención a la diversidad, diseñando escenarios de inclusión social.
· Complementar la formación de los maestros en su tramo inicial, entrando en contacto directo con la realidad, compartiendo actividades con personas con discapacidad.
· Indagar nuevos caminos para que las personas con discapacidad tengan oportunidades y apoyos necesarios que les permitan avanzar en su integración social.
Por otro lado, en cada escenario propuesto nos planteamos otros objetivos más específicos; son los siguientes:
En relación al proyecto de radio:
c. Fomentar un clima favorable al desarrollo de la relación interpersonal colaborativa y de la participación social.
En relación al proyecto de Vida Independiente:
En relación al taller de creación literaria:
En relación al taller de elaboración de material didáctico:
En relación al Seminario de Educación Especial:
4.- ESCENARIOS DE INCLUSIÓN SOCIAL
Los diferentes escenarios que forman parte de este proyecto constituyen partes enlazadas de un mismo esquema de acción solidario y cooperativo que permite innovar en materia de la inclusión social de las personas con discapacidad e innovar, asimismo, en materia de metodología docente, definiendo escenarios de aprendizaje en situaciones reales. Los cinco escenarios que integran el programa se detallan en los siguientes subapartados.
4.1.- Programa de radio.
Se trata de la elaboración y emisión de un programa de radio de una hora de duración en la que participan más de 30 personas con discapacidad, pertenecientes a varias organizaciones de personas con discapacidad. Este programa se inició en mayo de 2005 en
Hacerse oír en la sociedad, expresar ideas, opiniones, críticas, experiencias,… es una forma excelente de participar en la comunidad. Con esta intención se puso en marcha el proyecto de radio “Los Bandidos de
Tal y como señalan Herrero y Vived (2005), el diseño de nuevos planteamientos que mejoren la intervención con las personas con discapacidad debe surgir de una reflexión, análisis y valoración de las actuaciones que se han realizado y se están realizando con ellas y de las implicaciones que se derivan de los conceptos utilizados para explicar y comprender la realidad de las personas con discapacidad. Todo ello con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios y programas. Educar para una vida de calidad supone, por tanto, mejorar determinados aspectos personales (conducta adaptativa y autodeterminación, entre otros), pero también adaptar el contexto, definiendo mecanismos de accesibilidad que permitan una mayor participación de las personas con discapacidad. La conceptualización de la discapacidad va a influir en la percepción que tenemos sobre el papel que las personas con discapacidad deben jugar en el trabajo y en la sociedad (Schalock y Verdugo, 2003).
La preparación de los programas se realiza todos los jueves; la emisión del programa se realiza los viernes, en directo, de
4.2.- Proyecto de Vida Independiente.
Se trata de un proyecto que se inicia en septiembre de 2005 y con el que se pretende definir oportunidades para que personas con discapacidad puedan adquirir habilidades para poder desarrollar una vida más autónoma. Durante un curso escolar, dos estudiantes de Magisterio y dos personas con discapacidad comparten un piso y esta experiencia está apoyada por dos profesores de
Las alternativas de vivienda al hogar familiar que existían hasta el momento en nuestra ciudad para las personas con discapacidad, como eran los pisos tutelados y las residencias, si bien cumplen una misión muy importante, creemos que tienen un carácter más paliativo que formativo. Además, pensamos que la población con discapacidad es muy heterogénea y que el Proyecto Vida Independiente posee unas cualidades y características que nos parecen innovadoras y que dan una importante respuesta a un sector de población con discapacidad, que pueden aspirar a una vida con mayor autonomía en una vivienda propia, con el grado de apoyo que se precise en cada caso.
Por lo que respecta a la organización del piso, cada semana los jóvenes se distribuyen las tareas. Existen en el piso dos tipos de tareas: las que todos hacen de manera independiente y las que hacen por parejas. Por ejemplo, la limpieza de la habitación es personal, de cada uno y se realiza de modo autónomo, una vez que ya domina las tareas que están implícitas en esta acción. Las tareas se van turnando; para ello existe un cartel en el pasillo de la casa donde se puede observar que cada tarea tiene asignada a una persona del piso o a una pareja por día de la semana. Además, diariamente los jóvenes tienen que completar unas hojas personales, denominadas “hojas para las rutinas”, donde se indica cada una de las tareas a realizar y cuándo deben realizarse.
Las personas con discapacidad conviven en el piso por un período máximo de un curso escolar (9 meses). Durante los primeros días de convivencia de cada grupo, la vinculación de los coordinadores con el piso es más intensa, dejándoles lo más pronto posible la máxima autonomía; habitualmente los coordinadores tienen una reunión semanal con todos los participantes y otra con los estudiantes universitarios, donde se analizan las particularidades de la semana, se proponen nuevos objetivos (que deberán ser admitidos y asumidos por las personas con discapacidad), se valora el nivel conseguido con respecto a objetivos propuestos en anteriores semanas, etc. Dependiendo de las distintas situaciones que pueden producirse, se mantienen también reuniones específicas con las personas con discapacidad.
Los principales contenidos que se trabajan con las personas que presentan discapacidad son los siguientes:
· Adquisición y generalización de habilidades de relación interpersonal.
· Adquisición y generalización de habilidades de la vida diaria relacionadas con el vestido, el aseo personal y la alimentación.
· Desarrollo de la responsabilidad y autonomía en el desempeño de las tareas domésticas.
· Desarrollo de la capacidad de emplear el tiempo libre en compañía de personas de su misma edad.
Consideramos que este paso por el proyecto de Vida Independiente puede permitir el que posteriormente, cuando los padres y las propias personas con discapacidad lo vean conveniente, puedan iniciar el viaje hacia una vida independiente, compartiendo piso con otros amigos o viviendo solos, con los apoyos que en cada caso sean necesarios. Este proyecto representa una oportunidad para el aprendizaje de habilidades que inciden en la autodeterminación y en las posibilidades de vida independiente y por ello representa un paso más en el desarrollo de la inclusión social de las personas con discapacidad.
4.3.- Taller de Creación Literaria.
Aunque en alguna ocasión hemos tenido posibilidad de disfrutar de poesías o relatos escritos por personas con discapacidad intelectual, la producción de estas personas resulta muy limitada, en parte por sus condicionantes personales, pero también en buena medida porque las oportunidades y los apoyos que han tenido para ello han sido escasos y de limitada adaptación a sus características. Se pretende, con este taller, identificar contenidos y actividades de creación literaria en los que participen conjuntamente estudiantes de Magisterio y personas con discapacidad.
Las actividades que se plantean en este taller van encaminadas a desarrollar la creatividad y la expresión en todas sus manifestaciones. Y así, se han elaborado (a partir de la organización de talleres de relatos, de poesía y de teatro) los siguientes productos o experiencias:
· Libro de relatos (que, con independencia de otros usos, ofrezca un material interesante para trabajar la lectura comprensiva con alumnos con discapacidad intelectual y otros alumnos con dificultades en el aprendizaje de la lectura).
· Poesías, que se leen en el programa de radio o en los actos que se organizan en el día internacional de la poesía o en otros actos públicos.
· Material para la sección “Rincón del artista” del programa de radio.
Es de destacar el interés por la asistencia y participación en manifestaciones culturales (recitales, representaciones teatrales,...) por la significación que confieren al aprendizaje y formación continuada y por su influencia en la inclusión social así como en la imagen que sobre estos colectivos se puede crear. Además de estos talleres literarios que inciden en la creatividad, otra actividad importante que se desarrolla es la lectura compartida y colaborativa de textos adaptados en lectura fácil.
4.4.- Taller de elaboración de material didáctico.
A través de este taller se pretende diseñar y desarrollar materiales didácticos para facilitar los procesos de aprendizaje de los alumnos que tienen serias dificultades. Estos materiales incorporarán criterios no solo de calidad y adaptabilidad, sino también de incorporación de valores de la atención a la diversidad (modelos, planteamientos didácticos, etc.).
La implicación del alumnado de Magisterio en estos diseños puede tener un gran interés en su formación. Los productos obtenidos serán utilizados fundamentalmente por alumnos con necesidades educativas especiales y podrán trabajarse, entre otros lugares, en los escenarios de prácticas formativas que se impulsan desde este proyecto. Es, precisamente, desde estos escenarios desde donde se realizará la demanda de elaboración y/o adaptación de materiales didácticos.
El contenido de este taller varía en función del colectivo a quien vayan dirigidos los materiales didácticos, de los temas que vayan a abordarse, del tipo de material que se vaya a elaborar, etc. Con respecto a la metodología se incidirá en enfoques cooperativos entre los participantes en el taller y los destinatarios de los materiales que se diseñan o adaptan.
Una de las experiencias realizada es la aplicación de la metodología de lectura fácil para adaptar textos literarios y la elaboración de materiales didácticos que inciden en la comprensión lectora de dichos textos. Esta práctica se inscribe dentro de la accesibilidad a la información y documentación escrita, es decir, dentro de una parcela de lo que podemos denominar como accesibilidad universal de bienes, productos y servicios a las personas con discapacidad.
La realización de las prácticas en torno al uso de la lectura fácil para hacer textos accesibles a los niveles de comprensión lectora de las personas con discapacidad se lleva a cabo a través de metodología cooperativa. No solamente es importante el conocimiento del aprendizaje cooperativo como método de trabajo en la atención a la diversidad, sino que resulta fundamental que los estudiantes tengan experiencias centradas en el aprendizaje cooperativo en el desarrollo de determinados contenidos del curso.
4.5.- Seminario de educación especial.
Este proyecto, que surge de una filosofía de compromiso de
El Seminario de Educación Especial se lleva desarrollado durante más de 10 años en colaboración con
Por lo que respecta a la organización de prácticas, se identifican las posibilidades de prácticas que hay en cada escenario de inclusión social, en colaboración con las asociaciones; se colabora para la ubicación de los alumnos a las diferentes situaciones y, en colaboración con el profesorado de los Seminarios, se tutorizan las prácticas.
Son muchos los autores (entre otros Corman y Gottlieb, 1987; Illán, 1986; García Pastor y Villar, 1987; Aguilera, 1990; Dengra, Durán y Verdugo, 1991) que destacan y constatan la relación existente entre la preparación del profesorado respecto a la integración y las actitudes que manifiestan hacia la misma, y reconocen la importancia de esta actitud para el éxito de la integración. La formación inicial y en servicio contribuye no sólo a la capacitación técnica del profesor para su trabajo con niños en integración, sino que además incide en la manifestación de una actitud más positiva hacia la misma. Sin embargo, hay otras variables que pueden influir en las actitudes del profesorado hacia el proceso de integración escolar. Nos referimos a la experiencia previa de los profesores en el trabajo con niños que presentan deficiencias y al apoyo que reciben por parte de la administración educativa, tanto el formativo como el dirigido a la acción.
La atención a la diversidad en el aula inclusiva requiere una buena formación teórica y práctica. Esta práctica debe permitir que los maestros en formación conozcan y se relacionen con personas con discapacidad y además que se relacionen con personas con discapacidad en contextos educativos y también en otros contextos cuyo marco de desarrollo sea diferente al educativo (ocio y tiempo libre, preparación para el empleo, transición a la vida activa, programas de habilidades sociales, programas para mejorar la autonomía personal en actividades de la vida diaria) y también con personas con discapacidad de diferentes edades.
Las sesiones prácticas suponen el paso a la acción, al contacto directo con la realidad, a la convivencia con personas con discapacidad. Los alumnos de Magisterio están acompañando a un profesional especializado que trabaja con personas con discapacidad en diferentes ámbitos y situaciones: programas de atención temprana, de refuerzo educativo, de habilidades sociales, de educación vial, de ocio y tiempo libre, etc., y a través de estas actividades el estudiante de Magisterio tiene la oportunidad de conocer también a las familias de estos niños. Esta parte práctica se lleva a cabo en diferentes organizaciones vinculadas a
5.- RESULTADOS Y VALORACIÓN
En todos los escenarios de inclusión se mantienen actividades de evaluación y seguimiento, utilizando distintas técnicas: cuestionarios, observación, indicadores de desarrollo del programa, etc. A continuación exponemos algunos resultados obtenidos.
El proyecto Vida Independiente va por el quinto curso académico y los resultados obtenidos los consideramos lo suficientemente relevantes como para plantear mecánicas de investigación que contribuyan a profundizar en el conocimiento de los procesos de aprendizaje de las habilidades relacionadas con la vida independiente. Por el proyecto han pasado ya ocho usuarios y ocho estudiantes.
Por lo que respecta al taller de elaboración de material didáctico, fruto del trabajo colaborativo entre los estudiantes y entre estudiantes y personas con discapacidad ha sido la adaptación de un texto seleccionado, utilizando la metodología de lectura fácil, así como la elaboración de diversos materiales didácticos para el desarrollo de la comprensión lectora.
En cuanto al programa de radio, las emisiones se van sucediendo quincenalmente; además se está también colaborando en la redacción de una página semanal en un diario de la provincia e incluso se han tenido ya algunos contactos para iniciar una experiencia en la televisión regional.
En el Seminario de Educación Especial hay una gran participación de estudiantes universitarios (durante el curso 2009-10 están realizando prácticas cerca de 50 estudiantes). La valoración de los estudiantes ha sido muy positiva a lo largo de los años en que se ha organizado el seminario.
Con el programa para el desarrollo de escenarios de participación y aprendizaje, impulsado por un grupo de profesores de
En definitiva, este proyecto ha querido dar respuesta a dos realidades importantes: por un lado, complementar la formación de los maestros en su tramo inicial, entrando en contacto directo con la realidad, compartiendo diferentes actividades con colectivos de diversidad; por otro lado, indagar nuevos caminos para que estas personas tengan oportunidades y apoyos necesarios que les permitan avanzar en su integración social, cultural y laboral. Tanto los alumnos como las personas con discapacidad se encuentran acompañados por profesorado implicado en las diferentes actuaciones y por profesionales de distintas organizaciones que trabajan con los colectivos de discapacidad.
Referencias:.
Aguilera, E. (1990). Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con deficiencias. Madrid: CIDE.
Cahil, B.M. y Glidden, L.L. (1996). Influence of child diagnosis on family and parental functioning: down syndrome versus other disabilities. American Journal on Mental Retardation. 101 (2), 149-160.
Candel, I. (coord.) (2003). Atención temprana. Niños con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo. Madrid: Federación Española de Síndrome de Down.
Corman, L. y Gottlieb, J. (1987). La integración de los niños mentalmente retrasados: una revisión de la investigación. Revista de Educación, nº extraordinario, pp. 75-102.
Cunninghan, C. (1995). El síndrome de Down. Una introducción para padres. Barcelona: Paidós.
Dengra, R.; Duran, R. y Verdugo, M.A. (1991). Estudio de las variables que afectan a las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales. Anuario Español e Iberoamericano de Investigación en Educación Especial, pp. 47-88.
García, C y Villar, C. M. (1987). Proyecto de investigación para la modificación de actitudes y la adaptación de la enseñanza para la integración de varios niños deficientes visuales. Actas de las IV Jornadas de Universidad y Educación Especial. Sevilla: Publicaciones de
Herrero, M.L. y Vived, E. (2005). Autodeterminación y accesibilidad: implicaciones educativas, laborales y sociales. En A. Ballarín, M. Liesa y E. Vived: Hacia una vida independiente. Memoria de las XVII Jornadas de Psicología. Huesca: Facultad de Ciencias Humanas y de
Gilman, C. (1991). Currículum de Destrezas Adaptativas (ALCS). Bilbao: Mensajero.
Illán, N. (1986). Aportaciones al estudio del papel del profesor de clase regular en la integración del niño deficiente. Anales de Pedagogía, 8.
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1997). Una visió global de l´aprenentatge cooperatiu. Suports. Revista catalana d´Educació especial i atenció a la diversitat, nº 1, pp. 54-64.
Luckasson, R. y cols. (2002). Mental Retardation. Definition, classification and systems of supports. Washington, D.C. American Association on Mental Retardation. (Traducción al castellano de M.A. Verdugo y C. Jenaro. Madrid: Alianza Editorial).
Méndez, A. (2000). Alumnos con necesidades educativas permanentes en la educación secundaria obligatoria. Barcelona: Ediciones CISS – Praxis.
Morreau, L.E; Bruininks, R.H. y Montero, D. (2002). Inventario de Destrezas Adaptativas. (CALS). Bilbao: Mensajero.
Nirje, B. (1969). The normalization principle and its human management implications. En R. Kluge y W. Wolfensberger (Eds.): Changing patterns in residential services for the mentally retarded. Washington, D. C. Presidents Committee on Mental Retardation.
Pallisera, M. (1992). Atenció a persones adultes amb discapacitat psiquica. Gerona: Universidad de Gerona.
Pujolas, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
Rifkin, J. (1996). Rethinking the Mission of American Education. Preparing the Next Generation for the Civil Society. Education Week, 31.
Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2003). Calidad de Vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza Editorial.
Stanton, T. (1990). Service Learning: Groping Toward A Definition. En: J. Kendall. Combining Service and Learning. National Society for Internships and Experiential Education.
United States Congress (1990). National and Community Service Trust Act. Ley sobre Servicio Nacional y Comunitario.
Verdugo, M.A. (2003). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de
Vived, E. y Liesa, M. (2008). Escenarios de inclusión social: oportunidades para el aprendizaje. En E. Vived y M. J. Vicén (coord.). Formación y prácticas educativas en escenarios de inclusión social. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.